Las matemáticas han producido en los últimos años una revolución silenciosa en todos los sectores productivos, que está transformando la economía mundial.
La intensidad creativa de las matemáticas se ha acelerado notablemente en los últimos tiempos, y por tanto su aplicación a otras disciplinas –física, química, ingeniería, etc.–, así como a las actividades productivas, ha sido exponencial. En este sentido es relevante señalar que las matemáticas subyacen al surgimiento y desarrollo de las sucesivas disrupciones tecnológicas acontecidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La sociedad está inmersa en lo que se ha convenido en denominar como tercera revolución industrial, Internet, donde el protagonismo de las matemáticas es absolutamente central. En efecto, las ciencias de la computación, originadas a mediados del siglo XX, los algoritmos y el análisis de bases de datos masivas se encuentran en la base del funcionamiento de las actividades productivas más pujantes de nuestro tiempo. Por otra parte, el horizonte que trazan los avances de frontera en robótica e inteligencia artificial, intensivos en conocimiento matemático por propia definición, no harán sino impulsar en mayor medida si cabe la presencia de las matemáticas en el tejido productivo.
Delimitar y estimar de manera precisa la aportación de las matemáticas a la economía es una tarea ardua. El Producto Interior Bruto (PIB), que es el instrumento básico que mide habitualmente la actividad económica, presenta una limitación natural derivada de su propia construcción a la hora de valorar aquellos bienes que no transitan por el mercado, como, por ejemplo, los bienes públicos. En este sentido, la naturaleza intangible de las matemáticas –que dificulta su medición– y, sobre todo, su categoría de bien no rival (véase más adelante) –que las acerca a la categoría de bien público– impiden valorar su peso con la lógica de la Contabilidad Nacional, que es el marco general de medición de la actividad económica y del bienestar, en el que el PIB constituye el indicador por excelencia.
Esta explicación pretende resaltar las dificultades metodológicas que entraña determinar la aportación de las matemáticas al proceso económico. Es también una señal de cautela, para advertir que los datos que se presentan a continuación parten de premisas menos ambiciosas, pues la medición del valor económico de las matemáticas solo puede formularse como una aproximación. Dicha aproximación –existen otras, pero fuera del marco de la Contabilidad Nacional y basadas en criterios subjetivos de preferencias– es la de los beneficios apropiables y tangibles para los agentes que detentan el conocimiento matemático y obtienen beneficios particulares de las mismas.
Este es el enfoque seguido por los estudios pioneros en este ámbito, que buscaban la estimación del peso que tiene la matemática en la economía y el empleo, en concreto, los informes siguientes:
- Measuring the Economic Benefits of Mathematical Science in the UK, realizado en 2012 por la empresa consultora Deloitte para el Council for the Mathematical Sciences, que agrupa a las sociedades matemáticas del Reino Unido.
- Mathematical sciences and their value for the Dutch economy, realizado en 2014 por la consultora Deloitte para la organización Platform Wiskunde Nederland, que representa a la comunidad matemática holandesa.
- Etude de l’impact socio-économique des Mathématiques en France, realizado en 2015 por la empresa consultora CMI, por encargo de una serie de organizaciones e institutos matemáticos francesas.
En España, la Red Estratégica en Matemáticas (REM) se configuró en 2016 como una red de todos los nodos de relevancia en la investigación y transferencia matemática en España, integrando de hecho a toda la comunidad investigadora en matemáticas, que contó con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación. La REM estaba formada por:
- Centre de Recerca Matemàtica/ Barcelona Graduate School in Mathematics.
- Basque Center for Applied Mathematics
- Instituto de Ciencias Matemáticas.
- Red de Institutos Universitarios de Matemáticas.
- Red Española Matemática-Industria.
- Centros Públicos de Educación Superior.
Todos estos centros estuvieron coordinados por el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS). Dentro de sus planes de acciones de posicionamiento estratégico para las matemáticas españolas, se desarrollaron seis acciones estratégicas, una de las cuales era realizar un estudio del impacto socioeconómico de la investigación y la transferencia de tecnología matemáticas en España, en línea con los estudios arriba mencionados en Reino Unido, Holanda y Francia. Los datos y las conclusiones que se presentan a continuación proceden de dicho estudio, que fue realizado por la empresa consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi). Puede consultarse completo en https://institucionales.us.es/remimus/. La información más técnica de carácter metodológico aparece en el Anexo 7 del estudio.
Continúa en: El impacto socioeconómico de las matemáticas en España