El agujero en el Estado en el primer trimestre se eleva un 50%, hasta 11.114 millones, el equivalente al 0,92% del PIB.
El déficit de las administraciones públicas, excluyendo corporaciones locales y ayuda financiera, alcanzó los 18.231 millones de euros en febrero, un 55,8% más y el equivalente al 1,51% del PIB, cinco décimas más, lo que da buena muestra del impacto de la tercera ola de la pandemia en las finanzas públicas como consecuencia de la caída de los ingresos y el mayor gasto asumido para paliar la crisis.
Así se desprende de los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta marzo y del consolidado en febrero, publicados por el Ministerio de Hacienda después de que la ministra María Jesús Montero haya anunciado este viernes la nueva senda de déficit recogida en el Programa de Estabilidad 2021-2024, que eleva la previsión de déficit público del 7,7% al 8,4% este año, al 5% en 2022, al 4% en 2023 y cerrará el periodo en el 3,2% del PIB en 2024.
Tras cerrar el déficit público en el 10,01% del PIB en 2020, el más alto desde 2009 (10,97% del PIB incluyendo la Sareb en el cómputo), Hacienda proyecta que bajará al 8,4% este año,
Hacienda señala que los datos hasta febrero recogen el impacto sobre las operaciones realizadas por el conjunto de las administraciones públicas en un contexto económico y social extraordinario ante la situación de pandemia y, a la hora de comprar cifras, recuerda que los datos de enero y febrero de 2020 no estaban afectados por la pandemia.
Seis CCAA están en superávit
El déficit del Estado ascendió a 16.206 millones en febrero, el 1,34% del PIB, mientras que el de las comunidades autónomas fue de 1.412 millones, el 0,12% del PIB, como consecuencia de un alza de los gastos del 6,1%, frente a un crecimiento de los ingresos del 3,6%.
Seis regiones presentaron superávit hasta febrero –Asturias (0,04%), Cataluña (0,08%), Galicia (0,03%) Navarra (0,07%) LaRioja (0,01%) y País Vasco (0,01%)- mientras que el resto presentaron déficit: Andalucía (-0,17%), Aragón (-0,08%), Baleares (-0,14%), Canarias (-0,28%), Cantabria (-0,21%), Castilla-La Mancha (-0,47%), Castilla y León (-0,14%), Extremadura (-0,33%), Comunidad de Madrid (-0,16%), Murcia (-0,46%) y Comunidad Valenciana (-0,24%).
De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 1.343 millones corresponden hasta enero a gasto sociosanitario derivado de la Covid-19, el equivalente al 0,07% del PIB.
Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social hasta enero de 2021 registran un superávit de 613 millones. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social asciende al 0,05%, debido al aumento del gasto en un 12,6%, frente al aumento de los ingresos un 7,2%.
El agujero en el Estado roza el 1% del PIB en el primer trimestre
Como es habitual, el Ministerio de Hacienda pública junto a los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de administraciones (excluyendo ayuntamientos), los datos del déficit en el Estado un mes más actual, en este caso con datos referidos hasta marzo.
Así, el Estado ha registrado un déficit de 11.114 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 50% y equivale al 0,92% del PIB, frente al 0,49% registrado en el mismo periodo del año pasado. Esto se debe a un descenso de los ingresos no financieros del 4,2%, hasta 45.435 millones, frente al incremento de los gastos, que crecen un 6,8%, hasta 56.459 millones.
No obstante, Hacienda apunta que la pandemia tendrá un impacto “significativo” en las cuentas durante 2021 y recuerda que en enero de 2020 se produjo la reversión al estado de los dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4 al finalizar sus contratos de concesión, sin impacto en déficit, pero sí de 1.745 millones en la formación bruta de capital fijo.
Sube la recaudación por IRPF y Sociedades
En cuanto a la recaudación, los ingresos impositivos alcanzaron los 38.960 millones, 14 millones más, por el efecto que está teniendo sobre los ingresos por IRPF en el Estado los distintos calendarios de entregas a cuenta en ambos ejercicios. Los impuestos sobre la producción y las importaciones descienden un 2,2%, de los cuales 21.242 millones corresponden al IVA, que sube un 0,1%. Los ingresos por impuestos corrientes sobre la renta y el Patrimonio sube un 5,4%, hasta 11.199 millones.
El IRPF sube un 2,1% su recaudación, hasta 21.873 millones, por las entregas a cuenta por IRPF efectuadas por importe de 11.466 millones, mientras que en el Impuesto de Sociedades aumenta un 57,8%, con 840 millones. Los ingresos de las cotizaciones sociales se mantuvieron en 1.063 millones.
Igualmente, los ingresos de las cotizaciones sociales han ascendido a 1.571 millones, prácticamente los mismos que el año anterior. Las rentas de la propiedad descienden un 10,9% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso de los ingresos por intereses.
El gasto del Estado sube un 6,8% por las transferencias de 34.365 millones
Por el lado de los gastos, con un alza del 6,8%, hasta 56.547 millones, se constata una notable influencia de las transferencias corrientes, que suben un 16%, hasta 34.365 millones, el equivalente al 60,8% del gasto del Estado en el primer trimestre y al 2,84% del PIB.
Las transferencias de mayor relevancia han sido para las CCAA, con 20.995 millones (+5,5%), en tanto que por el sistema de financiación se han transferido otros 19.051 millones, un 2,9% más. A los Fondos de la Seguridad Social se han destinado 6.946 millones, 3.225 millones que hace un año. De esa cifra, 1.587 millones han ido al SEPE y 1.667 al sistema de la Seguridad Social, incluyendo 754 millones para financiar la prestación del ingreso mínimo vital, entre otras.
A su vez, los consumos intermedios caen un 41,8%, hasta 1.123 millones, en su mayoría por prestaciones sanitarias y farmacia. La remuneración de asalariados ha crecido un 2%, incluyendo la subida salarial del 0,9% para empleados públicos, frente al alza del 2% de 2020.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 4,4%, de las cuales las pensiones de clases pasivas repuntan un 4,9%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones para el ejercicio 2021 del 0,9% con
carácter general.
Por último, la formación bruta de capital fijo ha sido de 848 millones, mientras que en 2020 la inversión ascendió a 2.870 millones, por el impacto del rescate de las autopistas, sin correspondencia este año.