La deuda pública supera el 125% del PIB, con los pasivos disparados por encima de los 2 billones

Deuda

Cataluña acumula una deuda de más de 80.000 millones, el 38% de su PIB, y la Comunidad Valenciana supera los 51.000, el 49,4% de su PIB.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas no ha dejado de crecer en los últimos meses como consecuencia de la crisis del coronavirus y parece no tener freno a tenor de los últimos datos, que reflejan un nuevo récord histórico de 1.392.733 millones de euros en términos absolutos en el primer trimestre del año.

El endeudamiento público se ha elevado en 47.293 millones de euros (5,4 puntos de PIB) respecto al cierre del ejercicio 2020, cuando ya se marcó un máximo histórico de 1,34 billones de euros por la crisis de la Covid-19 y la incorporación al perímetro público de las cuentas el agujero de 15.000 millones de euros de la Sareb, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

La cifra muestra que la crisis de la Covid-19 no da tregua en lo referido al alza del déficit y, por consiguiente, de la deuda pública, como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno para paliar los efectos de la misma, que siguen disparando la deuda, tras años alza sin haberse logrado disminuir notablemente desde el superávit del año 2007.

De esta forma, el saldo de deuda pública según el Protocolo de Déficit Excesivo se elevó a nivel interanual un 13,7%, ya que el endeudamiento público se ha incrementado en 168.213 millones de euros en un ejercicio como consecuencia de la crisis de la Covid-19 y las medidas implementadas. Así, el endeudamiento de las administraciones públicas acumula cinco meses trimestres consecutivos al alza, o lo que es lo mismo, un año y un trimestre disparada.

En términos de ratio sobre PIB, los casi 1,4 billones de euros de deuda pública del primer trimestre suponen el 125,3% del PIB, muy por encima del nivel previsto para este año (119,5% del PIB).  El año pasado la deuda pública cerró en el 120% del PIB tras incorporar al cómputo en torno a 34.000 millones de deuda de la Sareb por un cambio contable de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Por tanto, se alcanza la mayor ratio pública sobre PIB desde 1881.

El incremento de la deuda pública obedece a la incorporación del pasivo de la Sareb y al aumento del gasto público realizado por el Gobierno y las administraciones en la adopción de medidas para paliar los efectos de la crisis y las limitaciones de movilidad derivadas de los sucesivos estados de alarma, como el último paquete de ayudas públicas directas de 11.000 millones de euros aprobado por el Ejecutivo. También refleja el descenso de los ingresos.

Se ajustará desde abril

El dato de deuda es incluso superior al que el propio Banco de España había dado el pasado 18 de mayo relativo al mes de marzo, que inicialmente había fijado en un pasivo de 1.392.696 millones de euros. No obstante, fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital señalaron a Economía Digital sobre el dato que el incremento tiene carácter estacional, ya que marzo suele ser el mes con mayor ratio, debido a la tendencia a intensificar las emisiones en el primer trimestre antes del importante vencimiento de abril.

A partir de abril la ratio se irá ajustando a la baja por los vencimientos de deuda y las menores emisiones, según las mismas fuentes, que apuntan que el dato de abril suele ser inferior al de marzo, y el dato de final de año sueñe ser muy inferior al de marzo.

En todo caso, desde Economía aseguran que esta cifra es “compatible” con la estimación del 119,5% del PIB para final de año prevista en el Programa de Estabilidad remitido a finales de abril por el Gobierno a Bruselas.

Récord del Estado y las CCAA

Por administraciones, el endeudamiento del primer trimestre del año se ha elevado sobre todo en el Estado y las comunidades autónomas, aunque ha subido en todas las administraciones respecto al cuarto trimestre de 2020.

El mayor volumen de deuda se registró una vez más en el Estado, al marcar el récord de 1,24 billones de euros, lo que supone el 112,3% del PIB, debido al esfuerzo extra de gasto efectuado para hacer frente al impacto de la crisis del coronavirus por los sucesivos estados de alarma y las transferencias realizadas a las CCAA. A nivel interanual sube un 14%, al sumar 152.942 millones respecto al primer trimestre de 2020, cuando se vio impactado en medio mes por la crisis de la Covid, y respecto al anterior trimestre crece un 12,2%, con 41.238 millones más.

Asimismo, la deuda de las comunidades autónomas repuntó un hasta el récord de 307.316 millones de euros, el 27,7% del PIB, con un aumento interanual del 3%, con 9.037 millones más. A nivel trimestral las regiones añaden 3.694 millones de euros a su pasivo, un 1,2% más.

En el caso de las corporaciones locales, estas administraciones también aumentaron su deuda, hasta los 22.115 millones, el 2% del PIB. Esto supone 170 millones más que el trimestre anterior, pero en cambio desciende en 757 millones respecto al pasivo que presentaba en el primer trimestre de 2020.

La deuda de la Seguridad Social en máximos: 7,7% del PIB

 Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social  siguió en máximos al situarse en 85.355 millones en el primer trimestre, el 7,7% del PIB, con un alza del 55,1% interanual, sumando 30.330 millones de desequilibrio en un año.

El repunte de la deuda de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

En los últimos años el Estado le ha transferido préstamos para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual ya supera los 10.000 millones de euros, cifra que se duplica en los meses de paga extra.  También recoge el aumento de la deuda el impacto de las ayudas para afectados por la Covid, la ayuda de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y la prestación para autónomos.

Igualmente, ha influido en la deuda estatal la transferencia de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19 a las comunidades autónomas para financiar y cubrir gastos en sanidad, educación y ayudas a colectivos afectados.

A cierre del trimestre, los datos reflejan que la mayor parte de la deuda, 1,201 billones, se concentraba en valores representativos de deuda, tanto a largo plazo (1.113.908 millones) como a corto plazo (87.468 millones).

Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, las CCAA más endeudadas

Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (80.399 millones de euros), Comunidad Valenciana (51.117 millones), Comunidad de Madrid (35.352 millones) y Andalucía (35.098 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el tercer trimestre.

No obstante, Andalucía ha logrado reducir su deuda en 1.000 millones de euros a nivel trimestral, siendo una de las únicas cuatro que ha disminuido su pasivo, junto a Baleares, Cantabria y Navarra.

Tras Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía, figuran por mayo volumen de deuda las comunidades de Castilla-La Mancha (15.659 millones), Castilla y León (12.983 millones), Galicia (11.738 millones), País Vasco (10.924 millones), Murcia (10.839 millones) e Islas Baleares (9.008 millones).

Cierran la tabla Aragón (8.767 millones), Canarias (6.694 millones), Asturias (4.907 millones), Extremadura (5.084 millones), Navarra (3.751 millones), Cantabria (3.340 millones) y La Rioja (1.656 millones).

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 49,4%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación con su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 41%, y Cataluña con el 38%. En cambio, País Vasco (16,4%), la Comunidad de Madrid (16,5% del PIB) y Canarias (15,9%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Madrid y Barcelona recortan sus números rojos

En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 1.938 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona (776 millones) y Zaragoza (707 millones).

No obstante, Madrid ha reducido su pasivo en 12 millones respecto al trimestre anterior y en 67 millones respecto a hace un año, mientras que Barcelona lo ha incrementado en el último ejercicio en 45 millones, si bien lo ha reducido en 25 millones respecto al cierre de 2020.

ED