Venezuela eliminará otros seis ceros más a la moneda a partir de agosto

Maduro

Tras años de hiperinflación y colapso económico, el régimen de Nicolás Maduro decidió eliminar otros seis ceros al bolívar de curso legal. Maduro ya había eliminado 14 ceros en varias etapas.

De la mano del régimen socialista, Venezuela alcanzó los tres dígitos de inflación interanual a partir de agosto de 2015 y supera los cuatro dígitos desde octubre de 2017. La hiperinflación venezolana es la más extensa de la historia del continente, y se está transformando en una de las más prolongadas de la historia económica registrada.

La destrucción de la moneda se transformó una realidad cotidiana del socialismo chavista. El régimen de Nicolás Maduro anunció una nueva quita de seis ceros al bolívar de curso legal, debido a los niveles irrisorios a los que había llegado su cotización nominal. Los cambios serán instrumentados a partir de agosto y fueron anunciados por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Statistic: Venezuela: Inflation rate from 1985 to 2022 (compared to the previous year) | Statista

Entre otros objetivos, las medidas buscan simplificar las transacciones que aun se siguen haciendo en bolívares, pues la inflación llegó a ser tan violenta que las operaciones de dinero no podían ser registradas ni siquiera utilizando todos los dígitos de cualquier calculadora común.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que el régimen le quita ceros a la moneda para facilitar transacciones, y posiblemente tampoco sea la última. En enero de 2008 el chavismo había retirado tres ceros a la moneda tras una reconversión monetaria. Posteriormente, el 20 de agosto de 2018 el socialismo venezolano dispuso la quita de otros cinco ceros al signo monetario.

Desde que el socialismo se hizo cargo de la administración de Venezuela se acumuló una quita de 14 ceros, añadiendo los cambios recientes anunciados por el BCV para agosto de este año.

La paridad con el dólar estuvo marcada por violentas devaluaciones a pesar de todos los esfuerzos regulacionistas y dirigistas de los técnicos del BCV. Todos los programas de estabilización realizados tanto en la gestión de Hugo Chávez como en la de Nicolás Maduro resultaron en un profundo fracaso.

Las medidas de corte heterodoxo poco y nada pudieron hacer para estabilizar los precios, porque no atacaron el problema determinante: la pérdida de poder adquisitivo del dinero, y no los precios por sí mismos.

Entre 2008 y 2011 Venezuela operó con un clásico control de cambios que delimitaba un dólar oficial para algunas operaciones financieras y comerciales, y un dólar paralelo para el enorme excedente.

A partir de 2012 el régimen optó por un sistema similar al que hoy instrumenta Alberto Fernández, apostando por tipos de cambio múltiples y controles cambiarios incluso más duros y exigentes. Venezuela llegó a tener 4 tipos de cambios diferentes hasta 2016, dependiendo del monto y tipo de operación.

Tras el fracaso de los tipos de cambio múltiples y el alza inflacionaria, el colapso generalizado de la economía obligó a eliminar algunas restricciones y simplificar el sistema cambiario, pues el sistema se había tornado simplemente inmanejable.

A partir de 2018 Maduro apostó por una “flotación administrada” del tipo de cambio paralelo, con intervenciones periódicas del Banco Central, mientras se mantiene una paridad oficial para el dólar que intenta devaluarse a un ritmo similar al del mercado libre.

La emisión monetaria descontrolada y la ausencia de verdaderos programas de estabilización perpetuaron la hiperinflación. Los precios subieron un 55,2% solamente en enero de 2021, en abril la variación fue del 33,4% y en mayo alanzó el 19,6%. La inflación acumulada hasta mayo llegó al 307,3% y la interanual trepó hasta el 2.950% con respecto al mismo mes de 2020.

Los resultados del socialismo en Venezuela fueron los más catastróficos en la historia de la región, pues al mismo tiempo en que se producía este escenario inflacionario, la actividad económica cayó un 94% entre 2014 y 2020, algo nunca antes visto en Venezuela ni en ningún otro país de América Latina. Estos datos están disponibles en el Observatorio de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela.

La Derecha